La 33a edición de la Copa Africana de Naciones comenzará este domingo en Camerún y se alargará hasta el día 6 de febrero, cuando se disputará la final en el Estadio Paul Biya de Yaundé. Los seis primeros, los seis segundos y los cuatro mejores terceros de la fase de grupos accederán a los octavos de final del torneo, que pese a celebrarse en 2022 mantendrá el nombre Copa Africana de Naciones 2021. A continuación, las 24 selecciones que lucharán por un sueño:
GRUPO A
Burkina Faso
Subcampeona en 2013, tras perder ante Nigeria, y semifinalista en 2017, tras perder en penaltis ante Egipto, abrirá su participación en la Copa África jugando contra Camerún, en el que será el partido inaugural de esta edición. Sus jugadores más destacados son el central Edmond Tapsoba (Bayern Leverkusen), ya consolidado como uno de los grandes zagueros de la Bundesliga y, según el portal Transfermarkt, el séptimo futbolista más caro del torneo (40 millones de euros), y el extremo Bertrand Traoré, ahora en el Aston Villa.
Cabo Verde
Los ‘Tiburones Azules’ representarán al país más pequeño de esta Copa África, con apenas 500.000 habitantes de población. Esta será su tercera participación en el torneo, después de las aventuras de 2013, cuando llegó a los cuartos de final, y de 2015. En la convocatoria sobresalen los nombres del extremo del Olympiacos Garry Rodrigues, el centrocampista del Philadelphia Union Jamiro Monteiro, ambos nacidos en Róterdam, en los Países Bajos, los atacantes Ryan Mendes y Julio Tavares y el mediocentro Kenny Rocha Santos.
Camerún
Los ‘Leones Indomables’ empezaron el siglo XXI reinando, con su oro en los Juegos Olímpicos de Sidney, tras vencer a España en la final, y con dos títulos de la Copa África seguidos, después de derrotar en los penaltis a Nigeria (2-2, 4-2) y a Senegal (0-0, 3-2), con un imberbe Samuel Eto’o como pieza clave. A su lado, también brillaban los Lauren, Geremi Njitap, Rigobert Song, Raymond Kalla Pierre Womé, Patrick M’Boma, Marc-Vivien Foé y compañía. En 2017 logró su último entorchado africano, el quinto, al vencer a Egipto con tantos de Nicolas Nkoulou y Vincent Aboubakar para remontar el gol inicial de Mohamed Elneny, y ahora el equipo buscará su primer título como anfitrión, con una selección en la que destacan los nombres de dos ex del Villarreal, el centrocampista Zambo Anguissa, hoy en el Nápoles, y el atacante Karl Toko Ekambi, hoy en el Olympique de Lyon, además de André Onana, arquero del Ajax, el citado Aboubakar, que ahora golea en el fútbol saudí (Al-Nassr Riad, junto a Ramiro Funes Mori), o Eric Choupo-Moting, del Bayern.
Etiopía
Esta será tan solo su segunda Copa África en las últimas cuatro décadas. En los 50 y los 60 el balompié etíope disfrutó de su momento de gloria, con un oro (1962), una plata, un bronce y dos cuartas posiciones, pero después se fue apagando lentamente, y desde los ochenta solo había participado en una edición, la de 2013, cayendo eliminado en la fase de grupos. Hasta 23 de los 25 convocados de Etiopía juegan en el torneo local, y será, salvo sorpresa, la cenicienta del grupo, ya que su futbolista más valioso, el centrocampista ofensivo Shimelis Bekele (El Gouna egipcio), uno de los dos únicos que compiten más allá de las fronteras del país, no llega al medio millón de euros en Transfermarkt.
GRUPO B
Guinea
Su centro del campo será, quizá, uno de los más potentes del torneo, con Naby Keïta, del Liverpool, el joven Ilaix Moriba, del Red Bull Leipzig, y Amadou Diawara, de la Roma, y además, también cuenta con la pólvora del ariete Mohammed Bayo, autor de nueve tantos en la Ligue 1 con el Clermont Foot. Está empatado con Kylian Mbappé, entre otros, en la lista de máximos artilleros del fútbol galo, solo por detrás de Wissam Ben Yedder (10, Mónaco) y Jonathan David (12, Lille). Guinea fue subcampeona de la Copa África en 1976, y desde entonces ha llegado cuatro veces hasta cuartos de final, en 2004, 2006, 2008 y 2015.
Malawi
Será su tercera participación en el campeonato, tras caer en la fase de grupos en 1984 y 2010. La gran mayoría de futbolistas, 13 de 23, juegan en la lista doméstica, y cinco de ellos compiten en Sudáfrica. Solo dos están en Europa: Francisco Madinga, delantero del Dila Gori de la primera división georgiana, y el joven centrocampista Charles Petro, del Sheriff Tiraspol moldavo. Petro no estuvo en el Bernabéu el 28 de septiembre, el día del inesperado e histórico 1-2, pero participó en la fase clasificatoria de la actual Champions.
Senegal
La primera selección africana en el ranking FIFA (20), por delante de Marruecos (28), Algeria (29), Túnez (30), Nigeria (36), Egipto (45) y Camerún (50), cuenta en sus filas con el segundo jugador más valioso del torneo: el atacante Sadio Mané (80M), solo por detrás de Mohamed Salah (100M), también del Liverpool, también de 29 años. El tercer futbolista más caro, según Transfermarkt, es el defensa marroquí Achraf Hakimi (70M, Paris Saint-Germain). Por parte de Senegal, también aparecen en el top-25 el central Kalidou Koulibaly (45M, Nápoles), sexto en la lista, el meta Edouard Mendy (32M, Chelsea), el extremo Ismaïla Sarr (27M, Watford) y el lateral izquierdo Abdou Diallo (25M, Paris Saint-Germain). El equipo cuenta, también, con tres españoles: el atacante Boulaye Dia, del Villarreal, y el mediocentro Mamadou Loum, cedido por el Porto en el Alavés, y el extremo Keita Baldé, nacido en Girona y ahora en el Cagliari. Senegal está ante una gran oportunidad para alzar su primera Copa África, tras ser segunda en 2019 y en 2002, cuando también alcanzó los cuartos de final del Mundial, en Corea y Japón, con aquel inolvidable triunfo ante Francia.
Zimbabwe
Los ‘Guerreros’ de Zimbabwe siguen creciendo de forma sostenida: esta será su quinta participación en la Copa África (todas en este siglo). Y la tercera consecutiva. El equipo cuenta con un español, el portero Martín Mapisa (Zamora, Primera RFEF), antes en el Almuñécar y el Vélez, y su nombre más destacado es el de Tino Kadewere, un extremo del Olympique de Lyon valorado en ocho millones de euros por Transfermarkt. También sobresale Jordan Zemura, formado entre el Queens Park Rangers y el Charlton y hoy dueño del lateral izquierdo del Bournemouth, líder de la Championship en su anhelo de volver a la Premier.
GRUPO C
Comoras
La Unión de las Comoras, formada por tres islas situadas entre Madagascar y Mozambique, inaugurará este 2022 en la Copa África, siendo el segundo país con menos población de esta edición, solo por detrás de Cabo Verde. Según contaba Alex Cizmic en un extenso reportaje en la revista Panenka del mes de diciembre, “el logro cosechado el pasado mes de marzo es notable si se tiene en cuenta que, con poco más de un millón de personas, su población es menor que la de Barcelona. Cuando eres un país tan pequeño, solo hay dos caminos a seguir si quieres construir una selección competitiva: invertir en infraestructuras y en fútbol base o confiar en miembros de la diáspora formados en países más organizados. El mejor escenario es explorar las dos vías. Pero si los recursos económicos son escasos, no hay más remedio que atraer talento extranjero. La federación de las Comoras buscó talento en el exterior. Especialmente en Francia, el país del que se independizaron en el año 1975 y al que la mayoría de los comorenses se dirigen en busca de una mejor vida”, y, de hecho, 25 de los 28 nombres de la convocatoria nacieron en territorio francés. Muchos nacieron en Marsella, como su jugador más valioso, el extremo Faïz Selemani (3M), que esta campaña ha firmado nueve goles y cinco asistencias en la primera división belga con el Kortrijk, o el centrocampista Youssouf M’Changama (Guingamp, Ligue 2), que según los datos de Wikipedia es el futbolista con más partidos con Comoras, con una cuarentena, y su segundo máximo goleador. El máximo artillero histórico es ‘Ben’ El Fardou, hoy en el Estrella Roja después de pasar por el Olympiacos. Ben nació en Mayotte, un departamento de ultramar francés que continúa perteneciendo al estado galo y que está justo al lado de las tres islas que forman La Unión de las Comoras.
Gabón
Las ‘Panteras’ de Gabón afrontan su octava participación en el torneo con los cuartos de final de 1996 y 2012 como techo histórico, y con el veloz Pierre-Emerick Aubameyang como jugador más valioso (15M, aunque su precio en Transfermarkt llegó a ser de 75 millones en 2018) y como referente y capitán. Junto al atacante del Arsenal, también sobresalen el centrocampista Mario Lemina (Niza), pieza clave en la sala de máquinas del segundo clasificado de la Ligue 1, el extremo Denis Bouanga (Saint-Étienne) y el ariete Aaron Boupendza.
Ghana
Las ‘Estrellas Negras’ quieren reverdecer su palmarés, ya que el título logrado en 1982 queda ya demasiado lejos. Ghana, segunda en 1992, 2010 y 2015 y cuarta en 1996, 2012, 2013 y 2015, cuenta con un español, Iddrisu Baba, el ancla del Mallorca, y con el noveno jugador más caro del torneo, el pivote del Arsenal Thomas Partey, ex del Atlético de Madrid. En la plantilla se entremezclan la juventud, con dos niños de gran futuro, el extremo del Rennes Kamaldeen Sulemana (20M, 19 años) y el centrocampista del Ajax Mohammed Kudus (15M, 21 años), y la veteranía, ejemplificada en la presencia de los incansables hermanos Ayew: Jordan, ahora en el Crystal Palace, y André, que sigue marcando goles, ahora con la elástica del Al-Sadd catarí, al lado de Santi Cazorla. Ambos están ya en el top10 de jugadores con más goles y con más partidos con Ghana; siempre en el corazón de los futboleros tras aquellos cuartos de final contra Uruguay en el Mundial de 2010. Precisamente, el serbio Milovan Rajevac, técnico ghanés en Sudáfrica, acaba de regresar al banquillo.
Marruecos
Los ‘Leones del Atlas’ solo atesoran una Copa África en su palmarés, y fue en 1976. En 2004 acariciaron el título, pero el trofeo acabó volando a Túnez. “Estuvimos muy cerca. Era una buena generación. Ahora tenemos otra gran generación, con jugadores de mucho nivel y, sobre todo, con mucha ilusión de dar una gran alegría a nuestro país. Sueño con lograr algún hito importante con la selección”, reconoció Youssef En-Nesyri en la revista Panenka. El resto, 18, son hijos de la diáspora, como Bono (Montréal) o Munir (El Escorial, Madrid). Además de Achraf Hakimi, En-Nesyri, Bono (15M) y Munir (8M), también superan los ocho millones en Transfermarkt el centrocampista Imrân Louza (10M, Watford), el defensa Romain Saïss (9M, Wolves), el mediocentro Sofyan Amrabat (9M, Fiorentina) y el central Nayef Aguerrí (9M, Rennes). En la plantilla, además, también hay cuatro futbolistas con pasado en la Liga: el extremo Sofiane Boufal (Angers), el mediapunta Fayçal Fajr y el portero Munir Mohamedi, ambos en Turquía, y el central Sofian Chakla, ahora en Bélgica, además de Achraf Hakimi. El equipo ha vivido una recuperación en los últimos años que la sitúa de nuevo entre los favoritos: en 2018 volvió al Mundial y ha conquistado las dos últimas ediciones del Campeonato Africano de Naciones, restringido a futbolistas que compiten en la liga doméstica de cada país.
GRUPO D
Egipto
Egipto es el país con más títulos (7: 1957, 1959, 1986, 1998, 2006, 2008 y 2010), por delante de Camerún (5: 1984, 1988, 2000, 2002 y 2017), Ghana (4: 1963, 1965, 1978 y 1982), Nigeria (3: 1980, 1994 y 2013) y Costa de Marfil, Argelia y República Democrática del Congo (2), y con más participaciones en la Copa África (25), por delante de Costa de Marfil (24) y Ghana (23). Encadenó tres títulos en la primera década de este siglo, pero desde entonces no ha podido volver a ganar, pese a contar con Salah, máximo goleador histórico de los faraones con más de 40 tantos. El equipo de Carlos Queiroz cuenta con 22 jugadores de la liga local (entre ellos: seis del Al Ahly, ganador de las dos últimas Champions africanas y líder del palmarés del torneo, con diez; seis del Zamalek, vencedor de cinco Champions, y cuatro del Pyramids) y con seis extranjeros: uno en Alemania, uno en Turquía, uno en Arabia Saudí y tres en la Premier League, los tres más valiosos: Salah, Trezeguet (9M), atacante del Aston Villa, y Mohamed Elneny (9M), centrocampista del Arsenal.
Guinea-Bisáu
Será su tercera participación. Y la tercera consecutiva, tras caer en la fase de grupos en 2017 y 2019. Guinea-Bisáu se independizó de Portugal en los años setenta y, como reflejo de su historia colonial, hasta once futbolistas de la convocatoria, casi la mitad de los 24, juegan en el fútbol luso. De hecho, el idioma oficial del país sigue siendo el portugués, aunque solo un 2% de la población lo utiliza como primera lengua. El jugador más valioso del equipo se formó en Portugal, en el Sporting, aunque hoy compite en la Ligue 1, en el Troyes: Mama Baldé, un extremo derecho valorado en cinco millones de euros en Transfermarkt.
Nigeria
Tras participar en cinco de los seis últimos Mundiales, las ‘Súper Águilas’ anhelan revalidar el título de la Copa África logrado en 2013, y revivir la felicidad que sintieron, por ejemplo, en 1996, cuando los Nwankwo Kanu, Jay-Jay Okocha, Emmanuel Amunike, Victor Ikpeba, Celestine Babayaro y compañía conquistaron el oro olímpico en Atlanta tras vencer a Brasil y Argentina; consiguiendo, quizás, la mayor victoria de la historia del balompié africano. Sus dos jugadores más valiosos tienen 25 años y defienden la camiseta del Leicester: el centrocampista defensivo Wilfred Ndidi (60M), cuarto futbolista más caro del torneo, y el atacante Kelechi Iheanacho (20M). Entre las ‘Súper Águilas’, también destacan Alex Iwobi (Everton) y cuatro españoles: el extremo Samuel Chukwueze (20M, Villarreal), el ariete Umar Sadiq (18M, Almería), el central Kenneth Omeruo (Leganés) y el mediocentro Kelechi Nwakali (Huesca). También estará en Camerún el histórico Ahmed Musa (Fatih Karagümrük turco), el jugador con más partidos con la elástica nigeriana (+100).
Sudán
Esta será su nueva participación, aunque sus años felices pasaron hace ya mucho tiempo: en las cuatro primeras celebró un tercer puesto (1957), dos subcampeonatos (1959 y 1963) e incluso un título (1970), pero en las últimas cuatro décadas solo ha competido en dos ediciones, en 2008 y en 2012, cuando llegó a cuartos de final. De sus 28 futbolistas, ninguno supera los 250.000 euros en Transfermarkt y hasta 26 viven en la competición doméstica. Solo dos juegan en el extranjero: Yasmin Hamed, nacido en Rumanía, defiende la camiseta del Nyíregyháza Spartacus, de la categoría de plata húngara, y Mohamid Amin juega en Suecia. Es uno de los 16 futbolistas que no tienen entrada en la Wikipedia inglesa.
GRUPO E
Argelia
Es la vigente campeona del torneo, ya que en 2019 se deshizo de Senegal por 1-0, con gol del delantero Baghdad Bounedjah. Su caso, como tantos otros, ilustra el pasado colonial del país: once de los 28 futbolistas que viajarán a Camerún nacieron en Francia. El mediapunta Ryad Mahrez (40M, Manchester City) es la gran referencia de un equipo que cuenta con otros cuatro futbolistas por encima de los 15 millones en Transfermarkt: el pivote Ismaël Bennacer (30M, Milan), el extremo Saïd Benrahma (25M, West Ham), el lateral zurdo Ramy Bensebaini (22M, Borussia Mönchengladbach) y el lateral diestro Youcef Atal (15M, Niza). Argelia tiene en sus filas un español Aïssa Mandi (Villarreal) y varios futbolistas con pasado en la Liga: el granadino Yacine Brahimi, ahora compañero de James Rodríguez y Steven Nzonzi y pupilo de Laurent Blanc en el Al-Rayyan catarí, Sofiane Feghouli, ex del Valencia y el Almería, y Farid Boulaya, que ejerce como ’10’ del Metz tras vivir una gris y corta etapa en el Girona. Y, además, Argelia también cuenta con el olfato goleador de Islam Slimani, su máximo goleador histórico y actual delantero del Olympique de Lyon.
Costa de Marfil
Ha ganado dos veces la Copa África, en 1992 y en 2015, tras una de las finales más surrealistas y épicas de la historia. El ganador se decidió en los penaltis, y Costa de Marfil acabó imponiéndose a Ghana por 9-8 y tras el fallo de Brimah Razak, hoy portero del Linares, después de que jugadores como los hermanos Yaya y Kolo Touré, Salomon Kalou, Seydou Doumbia, Eric Bailly, Serge Aurier o Serey Dié transformaran sus lanzamientos. Dié (Sion suizo) es, precisamente, el futbolista más veterano de esta Copa África: nació el día 7 de noviembre de 1984. De los elefantes que conquistaron el título en 2015, también sigue en el equipo el delantero Max Gradel (Sivasspor turco). Según Transfermarkt, el jugador más valioso de la selección, y a la vez el quinto más caro del torneo, es el centrocampista Frank Kessié (48M, Milan). En la nómina de elefantes, también sobresalen el extremo Wilfried Zaha (40M, Crystal Palace), el delantero Sébastien Haller (30M, autor de 22 goles en 24 partidos con el Ajax, y de diez tantos en seis encuentros de Champions), el atacante Nicolas Pépé (30M, Arsenal), el defensa Odilon Kossounou (23M, Bayern Leverkusen) y los atacantes del Sassuolo Jérémie Boga (20M, ex del Granada) y Hamed Junior Traorè (18M). También viajarán a Camerún el lateral derecho del Villarreal Serge Aurier y el mediocentro Jean Michaël Seri, que en su día sonó para reforzar la medular del Barça y que hoy sigue en el Fulham. Después de participar de manera consecutiva los Mundiales de 2006, 2010, 2014, impulsado por los goles de Didier Drogba, Costa de Marfil faltó a la cita de Rusia y tampoco estará en la Copa del Mundo de Catar, a finales del presente año, por lo que afronta esta Copa África con el objetivo, casi necesidad, de celebrar un resultado feliz.
Guinea Ecuatorial
El país se independizó de España en 1968, pero sigue hablando castellano, como su selección: una quincena de los 27 convocados por Juan Micha nacieron en España. Y la enorme mayoría han pasado por el fútbol español: de hecho, 14 de los 27 citados compiten actualmente en España, como los hermanos Carlos y Javier Akapo, en el Cádiz y en el Ibiza Islas Pitiusas, respectivamente. El entrenador del propio Cádiz, Álvaro Cervera, nació en la antigua Santa Isabel, la actual Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, y llegó a ser internacional con España. Su jugador más valioso, según Transfermarkt, es el centrocampista José Machín (1,2M), que creció en las canteras del Barça, el Nàstic de Tarragona y el Málaga y que hoy juega en el Monza de Silvio Berlusconi, y su capitán y máximo goleador histórico (12 tantos según Wikipedia) es Emilio Nsue, ex del Mallorca, e Castellón, la Real Sociedad, el Middlesbrough, el Birmingham y el Apoel de Nicosia. Esta será la segunda participación de Guinea Ecuatorial en la Copa África, tras su bautizo en la edición de 2015. Pese a su inexperiencia, consiguió un destacado cuarto puesto final, después de eliminar a Túnez en la prórroga en cuartos de final, con un doblete del exmadridista Javier Balboa.
Sierra Leona
Después de participar en las Copa África de 1994 y 1996, Sierra Leona regresa al campeonato 25 años después, con un español en sus filas: Alhassan Koroma, centrocampista de la Balompédica Linense (Primera RFEF). Es la selección con más unattached (futbolistas sin equipo) en Wikipedia, clara prueba del carácter de cenicienta del grupo que parece tener reservado, aunque tiene tres jugadores con un valor superior al millón de euros en Transfermarkt: el delantero Mohamed Buya Turay, el extremo Mustapha Bundu (Aarhus danés) y, con 3,2M, el central Steven Caulker (Gaziantep turco), protagonista de una historia de película. Nacido en Londres, ha jugado en clubes ingleses como el QPR, el Cardiff, el Bristol, el Tottenham, el Swansea, el Southampton e incluso el Liverpool, con el que disputó cuatro encuentros en la 2015-16. Antes, en 2012 jugó los Juegos Olímpicos con la selección de Gran Bretaña, siendo titular indiscutible, y cayendo por sorpresa ante Corea del Sur en cuartos de final, y debutó en amistoso con la selección inglesa, en un partido que acabó con victoria de Suecia por 4-2, con un póquer de tantos de Zlatan Ibrahimovic. Caulker, que formó la zaga junto a Glen Johnson, Gary Cahill y Leighton Baines, marcó uno de los goles ingleses, aunque jamás volvió a la selección. Más tarde se ofreció a la selección escocesa, ya que su abuela materna procedía de dicho país, y ahora ha aprovechado las raíces de Sierra Leona de su abuelo paterno para regresar a las competiciones internacionales.
GRUPO F
Gambia
De las 24 selecciones que jugarán en Camerún, Gambia es la peor clasificada en el ranking FIFA: 150ª. También aparecen a partir del puesto número 100 Mauritania (103), Guinea-Bisáu (106), Sierra Leona (108), Guinea Ecuatorial (114), Zimbabwe (121), Sudán (125), Malawi (129), Comoros (132) y Etiopía (137). Los escorpiones debutarán en el torneo con un español, el lateral derecho Saidy Janko (Valladolid), y con Musa Barrow como estrella (20M). El extremo, nacido hace 23 años en Banjul, la capital gambiana, ha firmado cinco goles y cuatro asistencias en 18 partidos de la Serie A, con el Bolonia. También juega en Italia el central Omar Colley (Sampdoria), su segundo jugador más valioso (5M).
Mali
Las águilas malienses fueron terceras en 2012 y 2013, capitaneadas por Seydou Keita, leyenda del fútbol del país y jugador con más goles y más encuentros con la selección nacional, aunque su mejor resultado sigue siendo el segundo puesto de 1972, tras caer ante el Congo en la final. Según Transfermarkt, sus jugadores más valiosos son los centrocampistas Yves Bissouma (25M, Brighton), Amadou Haidara (24M, Red Bull Leipzig) y Mohamed Camara (23M, Red Bull Salzburgo). Entre los participantes en esta Copa África, Mali es el último en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano de 2019: en el 184º puesto de 189 países, solo por encima de Burundi, Sudán del Sur, Chad, la República Centroafricana y Níger. Mali está justo por debajo de Burkina Faso y de Sierra Leona. Guinea es 178ª; Guinea-Bisáu, 175ª; Malawi, 174ª; Etiopía, 173ª; Gambia, 172ª; Sudán, 170ª; Senegal, 168ª; Costa de Marfil, 162ª; Nigeria, 161ª, Mauritania, 157ª; Comoras, 156ª; Camerún, 153ª, y Zimbabwe, 150ª. 16 de los 24 países que competirán en la Copa África, dos terceras partes, se encuentran a partir de la 150ª plaza del ranking del IDH. Entre los países representados, el primero en IDH es Algeria (91ª), por delante de Túnez (95º) y Egipto (116º).
Mauritania
El país disfrutará de su segunda experiencia en la Copa África, y la segunda consecutiva, después de caer en la fase de grupos en 2019. Su jugador franquicia, según Transfermarkt, es el delantero centro Aboubakar Kamara (3,5M), actualmente en el Aris Salónica griego.
Túnez
Las águilas de Cartago alzaron su primera, y única, Copa África en 2004, tras ganar a la Marruecos de Noureddine Naybet y un joven Marouane Chamakh por 2-1, con dianas de Ziad Jaziri y Francileudo Santos y con Mehdi Nafti, hoy técnico del Leganés, en el once. En 2018 regresaron al Mundial, cayendo en la fase de grupos, como en 1978, 1998, 2002 y 2006, y en 2019 acabaron cuartas en la Copa África, tras caer ante Nigeria en la final por el tercer puesto. Su hombre más caro es el pivote Ellyes Khiri (13M), del Colonia. También destacan el ariete y capitán Wahbi Khazri (Saint-Étienne, tras pasar por el Sunderland, el Rennes, el Girondins y el Bastia), quizás el nombre más conocido del equipo, y el joven Hannibal Mejbri, nacido en Francia el 21 de enero de 2003. Ilusionante promesa de Old Trafford, la temporada pasada se bautizó en la Premier de la mano de Ole Gunnar Solskjær, y saltando al césped en el lugar de Juan Mata. Según los datos de Wikipedia, Mejbri es el segundo futbolista más joven de esta Copa África, justo por delante de Ilaix Moriba y solo por detrás Abdul Fatawu Issahaku (Ghana), de marzo de 2004. En la lista tunecina también está el central Omar Rekik, jugador del Arsenal y hermano del sevillista Karim.
SUSCRÍBETE A LA REVISTA PANENKA
Fotografía de Imago.