PUBLICIDAD

Una Eurocopa africana

43 jugadores con orígenes africanos han acudido este verano a la Eurocopa. Y la mayoría de ellos siguen en competición, nutriendo a las favoritas al título

PORTUGAL

William Carvalho_cromoWilliam Carvalho (Angola): Hijo y nieto de futbolistas angoleños, Carvalho nació en la capital del país, Luanda. Se trasladó a Portugal cuando era un niño, por lo que su fútbol se ha desarrollado en el país ibérico. Aunque la selección de Angola le ofreció ser internacional cuando era sub-20, decidió seguir siendo fiel a su país de acogida. Se empezó a ganar el billete a Francia con la selección absoluta después de ser escogido mejor jugador de la Eurocopa sub-21, el pasado verano –pese a que falló un penalti en la final que perdió Portugal ante Suecia–.

Danilo Pereira_cromoDanilo Pereira (Guinea-Bissau): Nacido en Bissau, la principal ciudad de Guinea-Bissau, Pereira llegó a Portugal cuando tenía 5 años. Allí desarrolló su carrera futbolística, aunque su irrupción como profesional se produciría en Italia, como futbolista del Parma. Tras varias cesiones, volvería a territorio luso vía Madeira, donde jugó con el Marítimo, antes de recalar en el Oporto. Danilo tuvo claro a qué país iba a representar, y consiguió debutar con la absoluta en marzo de 2015. No fue un inicio fácil: Portugal perdería en casa, precisamente, contra un rival africano, la antigua colonia de Cabo Verde.

Éder_cromoÉder (Guinea-Bissau): Otro futbolista de la selección portuguesa nacido en Bissau que llegó de niño a Portugal. El delantero decidió jugar en la selección del país donde creció y donde se formó como jugador, y debutó en agosto de 2012 con la selección absoluta, ante Azerbaiyán.

 

Eliseu_cromoEliseu (Cabo Verde): Hijo de un portugués y de una caboverdiana que llegó a las Azores cuando era adolescente, Eliseu nació en ese territorio insular que pertenece a Portugal. En su ciudad natal, Angra, dio sus patadas al balón, antes de recalar en la capital del país recién cumplida la mayoría de edad, para jugar –y debutar en primera– con Os Belenenses.

 

João-Mário_cromoJoao Mario (Cabo Verde): Pese a sus orígenes caboverdianos, Joao Mario, nacido en Oporto, no ha tenido dudas a la hora de elegir a qué selección representar. Juega para Portugal desde la categoría sub-15 (2007), y fue progresando con total naturalidad hasta alcanzar la absoluta (2014).

 

Nani_cromoNani (Cabo Verde): Nacido en Praia, la capital de Cabo Verde, el pequeño Luis Carlos Almeida –apodado ‘Nani’ por una hermana mayor– creció en los suburbios de Lisboa bajo el cuidado de su tía, tras las huida de su padre a Cabo Verde y la emigración de su madre a los Países Bajos.

 

Renato Sanches_cromoRenato Sanches (Cabo Verde): Renato Sanches, una de las sensaciones de la temporada en el Benfica, y ya jugador del Bayern, nació en la capital portuguesa y se unió al club lisboeta cuando aún no había cumplido la década. Debe sus raíces africanas a sus progenitores, ambos procedentes de excolonias lusas. Su padre nació en Santo Tomé y Príncipe y su madre, en Cabo Verde.

GALES

Hal Robson-Kanu_cromoHal Robson-Kanu (Nigeria): Hal Robson-Kanu no representa al país en el que nació. El goleador de la selección de Gales es inglés, y es seleccionable para los ‘dragones’ debido a los orígenes de su abuela. Pero el delantero podría haber elegido a una tercera selección, que lo hubiera llevado lejos de Gran Bretaña. Se trata de Nigeria, el país de su padre.

BÉLGICA

Divock Origi_cromoDivock Origi (Kenia): Nacido en Ostende pero perteneciente a la etnia Luo de Kenia, Origi siempre respiró fútbol en casa. Su padre, Mike, un portero reconvertido en delantero, era futbolista del KV Ostende cuando Divock nació –más tarde pasaría por el Racing Genk o el Molenbeek, entre otros, además de ser internacional con Kenia, su país de origen–. Varios de los tíos de Origi jugaron en la primera división keniana y su primo Arnold, portero del Lillestrom noruego, ha defendido la meta de la selección de Kenia en más de 30 ocasiones.

Moussa Dembélé_cromoMoussa Dembélé (Mali): Nacido en una de las zonas con más inmigración de Amberes, Moussa Dembélé aprendió a tocar el balón con sutileza en la cancha de baloncesto de su barrio: poco espacio y la necesidad de tocar el palo que aguanta las canastas para marcar un ‘gol’. Dembélé, un fijo en la selección belga, es hijo de un maliense y de una flamenca. Se mantienen fiel a sus orígenes y vive muy ligado a África. No en vano, ha declarado que, cuando se retire, planea crear una escuela de fútbol para niños en Mali, el país que abandonó su padre en busca de una nueva vida en Europa.

Marouane Fellaini_cromoMarouane Fellaini (Marruecos): El padre de Marouane, Abdellatif, llegó a Bélgica procedente de su Marruecos natal cuando era futbolista del Raja de Casablanca para probar suerte en el fútbol europeo. Debido a problemas burocráticos, no pudo firmar un contrato profesional, y tuvo que dejar el fútbol para dedicarse a ser conductor autobuses urbanos. Hijo también de una madre marroquí, Fellaini ha podido hacer realidad el sueño que albergaba su padre. Eso sí, cuando le tocó elegir selección, optó finalmente por la de su país natal. Aunque llegó a ser internacional sub-20 con los marroquíes, en 2005, se sintió molesto por no haber sido seleccionado para el Mundial de la categoría, y decidió optar por defender a Bélgica.

Michy Batshuayi_cromoMichy Batshuayi (RD Congo): Quizás la gran sensación del fútbol belga en esta Eurocopa, y uno de los llamados a dar un paso adelante en su carrera en los próximos meses. Michy nació en Bruselas. Precisamente en la capital hizo gran parte de su carrera formativa, antes de recalar en el Standard de Lieja, donde jugaría tres temporadas y ganaría la Bota de Ébano, el premio que se otorga al mejor futbolista de Bélgica de procedencia africana –un galarón que también han conseguido otros futbolistas nacidos en suelo belga como Fellaini, Kompany o Émile Mpenza–. En su caso, su origen es todo un clásico en el fútbol belga: la República Democráctica del Congo, el antiguo Zaire.

Christian Benteke_cromoChristian Benteke (RD Congo): Nacido en Kinshasa cuando la ciudad era la capital de Zaire, llegó a Bélgica con sus padres cuando era un niño. Su padre, un militar llamado Jean-Pierre, consideraba que el ambiente que vivía el país bajo la dictadura de Mobutu no era el más adecuado ya no para prosperar, sino para sobrevivir. Así recalaron en Lieja, donde vivía uno de los tíos de Benteke. El futbolista está cómodo con su doble identidad: “Me siento tan belga como congolés”, ha expresado.

Jason Denayer_cromoJason Denayer (RD Congo): Hijo de padre belga y madre congoleña, Denayer nació en Bruselas, donde empezó a jugar al fútbol, progresando en la Academia Jean-Marc Guillou –una escuela de métodos nada convencionales en la que los futbolistas trabajaban (y estudiaban) de siete de la mañana a once de la noche y aprendían a perfeccionar su técnica jugando descalzos–. En la Academia se salvó de la calle y de las drogas, y mejoró hasta llamar la atención del Manchester City.

Christian Kabasele_cromoChristian Kabasele (RD Congo): Procedente de Lubumbashi, en la actual República Democrática del Congo, Kabasele no habría acudido este verano a la cita francesa si llega a aceptar la llamada de la selección de su país de origen para participar en la Copa de África de 2015, pero decidió esperar a que Bélgica llamara a su puerta. Un año y medio después de renunciar al combinado de su país de nacimiento, Marc Wilmots lo incluía en el equipo belga que disputaría la Eurocopa.

Romelu Lukaku_cromoJordan Lukaku_cromoRomelu y Jordan Lukaku (RD Congo): Los padres de los hermanos Lukaku son de origen congolés. Su padre, Roger, fue futbolista profesional y llegó a ser internacional con Zaire, pero tanto Romelu como Jordan han optado por defender la camiseta del país en el que nacieron. Precisamente, Roger Lukaku dejó claro el porqué de la elección de sus hijos cuando Jordan rechazó al equipo de la RD del Congo: “Las selecciones africanas están mal organizadas. Mi hijo no va a progresar allí”, declaró.

ALEMANIA

Tah_cromoJonathan Tah (Costa de Marfil): El joven central nacido en Hamburgo es hijo de un alemán y de una marfileña. Los ‘elefantes’ sondearon la posibilidad de que vistiera su camiseta, pero su ligó su futuro a la ‘Mannschaft’ cuando que se convirtió en internacional sub-16. Y es que desde 2012, cada año ha subido un peldaño en las categorías inferiores de la selección alemana hasta debutar con la absoluta en 2016.

Jerome Boateng_cromeJérôme Boateng (Ghana): Jérôme nació en Berlín fruto de la relación entre una alemana y un ghanés y, aunque reconoce sentir una conexión especial con Ghana y su cultura, siempre tuvo claro que iba a ser internacional con Alemania. Otro hijo de su padre, su hermano Kevin-Prince Boateng, también nacido en Berlín, sí que eligió jugar para Ghana. Tuvo que ser en África donde ambos se enfrentaron jugando para banderas distintas. En Johannesburgo, en un partido del Mundial 2010, la Alemania de Jérôme se llevó una victoria mínima ante la Ghana de Kevin-Prince. El gol lo marcó otro hijo de la multiculturalidad: Mesut Özil.

Leroy Sane_cromoLeroy Sané (Senegal): Su padre, Souleyman, dejó Senegal a los cuatro años de edad acompañado de sus padres, que se establecieron en Francia. Allí se empezó a desarrollar la carrera futbolística del progenitor de Leroy, que acabaría jugando en Alemania y convirtiéndose en uno de los primeros negros que jugaba en la Bundesliga, una liga en la que tuvo que soportar insultos racistas. Sería 55 veces internacional con Senegal, pero su hijo, Leroy, ha hecho toda su carrera internacional en el país donde nació y en el que, hasta el momento, ha desarrollado toda su carrera.

Sami Khedira_cromoSami Khedira (Túnez): Khedira nació en Stuttgart, pero la localidad tunecina de Hammamet, de donde proviene su padre, tiene para él un significado especial. “Me encanta ir allí, visitar a mi familia, relajarme y dejar de lado la rutina del día a día. Me siento como en casa”, ha comentado Sami en alguna ocasión. En los veranos en Túnez, peloteó en la playa y en las calles de Hammamet, terrenos que poco tenían que ver con los campos alemanes en los que su fútbol iba creciendo –los de la cantera de un Stuttgart en el que crecería, se convertiría en profesional y explotaría como jugador–. Paralelamente, fue quemando todas las etapas en la selección germánica, donde se acabó estableciendo sin pestañear. Y sin dudar.

ITALIA

El Shaarawy_cromoStephan El Shaarawy (Egipto): A Stephan El Shaarawy lo apodan el ‘faraón’ por la misma razón por la que lo apodarían el ‘samurái’ si fuera japonés. Que los orígenes de su rama paterna sean egipcios hizo disparar la originalidad de los encargados de poner motes a los futbolistas. El jugador de la Roma, de madre italiana, se ha mantenido fiel a una parte de la herencia paterna: aunque no habla árabe, es musulmán y ha visitado El Cairo en varias ocasiones. Su decisión de optar por la nazionale italiana no estuvo exenta de discusiones en su familia, pero él lo tiene claro: ante todo, se siente italiano.

ogbonna_cromoAngelo Ogbonna (Nigeria): Los padres de Ogbonna llegaron a Italia procedentes de Nigeria en 1983 y se instalaron en la ciudad de Cassino. Allí nacería Angelo, cinco años después. También en Cassino, en el club de la ciudad, el joven italonigeriano empezaría a jugar al fútbol. Su talento natural lo llevaría hasta la cantera del Torino, donde progresaría hasta hacer su debut en la Serie A a los 18 años. Según comentó su tío a un portal nigeriano, el deseo de Ogbonna era jugar a nivel internacional con la selección del país de sus padres, pero la federación de Nigeria “ignoró su talento”. Así que se decantó por su país de nacimiento, con la que este verano ha acudido a su segunda Eurocopa.

FRANCIA

Blaise Matuidi_cromoBlaise Matuidi (Angola): Hijo de madre francesa y padre angoleño, Blaise Matuidi nació en Tolouse y creció en París. Admite que se mantiene fiel a sus raíces africanas y que no le resulto fácil escoger entre los ‘bleus’ y las ‘palancas negras’. “Fue una deicisión difícil”, ha declarado en alguna ocasión Matuidi, que recuerda cómo siguió con entusiasmo la primera participación de Angola en un Mundial, en Alemania 2006. El futbolista del PSG mantiene la relación son sus familiares africanos, tanto con los angoleños como con los que viven en Kinshasa, en la República Democrático del Congo.

Samuel Umtiti_cromoSamuel Umtiti (Camerún): “Sé que tengo más posibilidades de que me seleccione Camerún, pero no me interesa. Sé dónde puedo llegar. Trabajo duro y creo que acabaré consiguiendo mi objetivo [ser convocado por Francia]”. Así se expresaba Umtiti antes de ser seleccionado con la absoluta francesa,  ya convertido en campeón del Mundo sub-20 con los ‘bleus’, tras admitir que la federación camerunesa, la del país donde nació (Yaoundé, 1993) y que dejó a los dos años para instalarse en Lyon junto a su familia, se había interesado por convertirlo en un ‘león indomable’.

paul-pogba_cromoPaul Pogba (Guinea): Nacido en un suburbio de París, las raíces africanas de Paul Pogba son directas y evidentes: tanto su padre como su madre nacieron en Guinea. Paul y sus hermanos Mathias y Florentin son futbolistas internacionales, pero el de la Juventus es el único que juega para Francia. Mathias, delantero, y Florentin, defensa, visten los colores de Guinea. En el #Panenka53, el internacional francés reconocía que tiene muy presente al país guineano: “Hace unos cinco años fui a Guinea por primera vez, a ver a mi familia, y aquello me hizo entender muchas cosas. Cuando descubres cómo se vive en un país pobre comprendes lo que es el sufri­miento y la suerte que tenemos aquí”, comentaba.

N'Golo Kanté_cromoNgolo Kanté (Mali): Nacido en París, pero con raíces en Mali, el país de sus padres, Kanté no tuvo claro hasta el último momento a qué selección iba a representar. Estuvo durante largo tiempo en el punto de mira de la federación maliense, y llegó a declarar, hace poco más de año, que se veía “jugando con la selección de Mali”. Pero su gran temporada en el Leicester lo cambió todo, y cuando le llegó la llamada de Deschamps, no se lo pensó. Así pues, cuando Mali lo reclamó para jugar ante Guinea Ecuatorial en la fase de clasificación para la Copa de África, declinó la convocatoria. Una decisión más deportiva que emocional.

Moussa Sissoko_cromoMoussa Sissoko (Mali): Aunque nació en Francia, Moussa Sissoko es otro de los internacionales a las órdenes de Deschamps que pudo haber elegido Mali como selección debido a los orígenes de sus padres. De todas maneras, Sissoko, internacional desde 2009, ha vestido la camiseta del gallo desde que es un adolescente, quemando todas las etapas previas antes de dar el salto a la absoluta, con la que ya acudió al pasado Mundial.

Adil Rami_cromoAdil Rami (Marruecos): Nacido en Córcega y de padres marroquíes, Adil Rami está hoy en la Eurocopa representando a Francia gracias a los consejos de Claude Puel, su técnico en sus inicios en el Lille. “Me llamaron varias veces, pero en ese momento [2008] el entrenador me dijo que aún podía mejorar como futbolista y llegar a la selección francesa. Decidí renunciar a Marruecos y esperar a Francia”, ha declarado Rami, cuya apuesta resultó ser ganadora.

mandanda_cromoSteve Mandanda (RD Congo): Nacido en Kinshasa, cuando la República Democrática del Congo aún era Zaire, Steve eligió defender los colores de Francia, a diferencia de su hermano Parfait, meta del Charleroi, que juega para la selección de la RDC. Parfait es el segundo de cuatro hermanos que se dedican al noble arte de evitar goles. Riffi, el tercero, juega en el Ajaccio y ya ha sido internacional con las inferiores francesas. Y Over, el cuarto meta de la familia, está en la cantera del Girondins de Burdeos. Steve llegó con su familia a Francia cuando tenía 10 años.

Eliaquim Mangala_cromoEliaquim Mangala (RD Congo): Mangala nació en el suburbio parisino de Colombes, pero siendo un niño se mudó a Bélgica. Es por ello que tanto su formación futbolística como su debut como profesional se produjo en ese país (Standard de Lieja). De hecho, todavía no ha jugado a nivel de clubes en Francia, el país que representa como internacional. Hijo de congoleños, las dudas de Mangala respecto a qué bandera defender no han estado tanto entre África y Europa, sino entre Francia y Bélgica. Una serie de problemas de papeleo le impidieron ser internacional sub-18 con Bélgica y tras su irrupción en el Standard, la sub-21 francesa lo captó, en 2009. Casi tres años después debutaría con la absoluta.

Patrice Evra_cromoPatrice Evra (Senegal): Las influencias africanas de Evra llegan desde tres puntos distintos. Hijo de un diplomático de ascendencia guineana y de una madre de Cabo Verde, Evra nació en Dakar (Senegal), pero se mudó con su familia a Bruselas cuando era poco más que un recién nacido. A los tres años, su familia cambió Bélgica por Francia, país al que acabaría representando como internacional, algo que le ha costado críticas por parte de los aficionados de su país de origen. De todos modos, sigue ligado a la tierra donde nació a través de algunos proyectos solidarios.

Bacary Sagna_cromoBacary Sagna (Senegal): Aunque nació en Francia, Sagna se mantiene unido al país de sus padres, Senegal. De hecho, cuando era una joven promesa, su deseo fue el de jugar para Senegal. Su padre ha declarado en alguna ocasión que llegaron a ponerse en contacto con la federación senegalesa, pero que no obtuvieron respuesta. Cuando explotó en el Auxerre y Senegal decidió ir a por él, ya era demasiado tarde: Bacary se había comprometido con la selección francesa, que había apostado por él y se había tomado la molestia de convencerlo para que jugara para el país en el que nació.

LOS ELIMINADOS

Breel Embolo (Suiza – Camerún)

François Moubandje (Suiza – Camerún)

Gelson Fernandez (Suiza – Cabo Verde)

Johan Djorou (Suiza – Costa de Marfil)

Theodor Gebre Selassie (República Checa – Etiopia)

Martin Olsson (Suecia – Kenia)

David Alaba (Austria – Nigeria)

Dele Alli (Inglaterra – Nigeria)

Rubin Okotie (Austria – Nigeria)