Pasaportes

Nunca es tarde para Wembley

“Me arrepiento de pocas cosas de mi carrera, pero ojalá haber jugado en Wembley, aunque fuera una vez”. La frase es de Pelé. Cuando la FIFA otorgó la organización del Mundial de 1966 a Inglaterra, los anfitriones se asignaron todos sus partidos en Wembley, una decisión que salió realmente a pedir de boca, porque los ‘Three Lions‘ derrotaron a Alemania Federal en la final y se hicieron con su único título mundialista, relevando precisamente a la Brasil de ‘O Rei’. La temprana eliminación de la ‘Seleçao‘ en ese torneo provocó que Pelé nunca pudiera jugar en el emblemático estadio, lo cual no impidió que se rindiera a sus encantos. Al mejor futbolista brasileño de siempre lo atrapó el ambiente único del templo londinense, donde el Real Madrid tratará este sábado de conquistar su decimoquinta Copa de Europa.

Si Wembley fuera un invitado a una fiesta sería el tipo elegante y sofisticado que atrae todas las miradas. También y, sobre todo, sería el más popular. No hay otro estadio en el mundo que haya albergado partidos tan prestigiosos, ni tan emocionantes ni tan distintos entre sí. Jugar en el centenario feudo de Londres es el sueño de cualquier inglés pero también el de cualquier futbolista (no importa el género) del mundo.

Desde que abrió sus puertas, en 1923, hasta hoy, ha presenciado los mejores encuentros. Demolido en el año 2002 y reemplazado por uno nuevo en 2007, su mística ha permanecido intacta, por lo que no sería justo diferenciar las efemérides vividas en el antiguo campo con las del nuevo. Para entender el verdadero significado de Wembley, basta con viajar al día de su inauguración. El 28 de abril de 1923 se presentó ante el gran público y lo hizo estrenando la condición de anfitrión de la final de la competición más antigua del mundo. Hasta aquel día, la FA Cup se había decidido en escenarios como The Oval o Crystal Palace. Pero con la llegada del imponente estadio nacional, no habría dudas: todas las finales se jugarían allí. En la primera de ellas se midieron Bolton Wanderers y West Ham, con victoria de los primeros para lograr su primera copa. Fue tal la expectación que se citaron 126.047 espectadores, una cifra que algunos historiadores cuestionan al considerar que hubo muchísima más gente. En cualquier caso, sigue siendo un récord inalcanzable.

Advertisement
PUBLICIDAD

 

Si Wembley fuera un invitado a una fiesta sería el tipo elegante y sofisticado que atrae todas las miradas. También sería el más popular. No hay otro estadio que haya albergado partidos tan prestigiosos

 

Fuera del Reino Unido, el primer equipo que permaneció unido para siempre a Wembley fue el Milan. El 23 de mayo de 1963 conquistó allí la primera Copa de Europa de su historia, tras ganar por 2-1 al Benfica. Esta sería la primera de las siete finales de la máxima competición europea que acabaría albergando Wembley a lo largo de la historia, cinco en el antiguo terreno y dos en el actual. Al igual que la entidad ‘rossonera‘, otros tres equipos lograron su primera Copa de Europa en la ‘Catedral del fútbol’: Manchester United (1968), Ajax (1971) y un Barcelona (1992) que repetiría en 2011.

Siempre desconfiada, Inglaterra tardó en postularse como sede mundialista. Pero cuando lo hizo, la FIFA le entregó la organización de su octava edición, un escaparate perfecto para que el templo londinense luciera esplendoroso. Lo aprovechó la anfitriona, que alcanzó, al calor de su gente, la final. Ante Alemania Federal, el 30 de julio de 1966, 96.924 personas vieron en directo a Inglaterra levantar su primera Copa del Mundo, entre ellas la reina Isabel II, encargada de entregarle la Copa Jules Rimet al capitán del equipo, Bobby Moore.

30 años después del único éxito internacional de los ‘Three Lions‘, Inglaterra acogió por primera vez una Eurocopa, convencida, además, de que el equipo estaría de nuevo en la gran final. Pero la generación de los Shearer y Gascoigne se quedó a las puertas y en el duelo decisivo se citaron, aquel 30 de junio de 1996, Alemania -verdugo de los ingleses en las semis y a la postre vencedor del torneo- y la República Checa. Como en 1966, Inglaterra volvió a disputar todos sus encuentros en Wembley, tanto los tres de la fase de grupos como los de cuartos y semis, siendo el más recordado el segundo de los cinco, ante Escocia, un duelo trepidante que puso de manifiesto el porqué de la rivalidad más antigua del mundo.

 

El Madrid ha ganado Copas de Europa en diez países distintos, pero nunca lo ha hecho en Inglaterra. Wembley también lo ha visto todo. Menos al rey de la competición luchando por el torneo más grande

 

En el verano de 2021, y en el marco de la primera Euro itinerante de la historia, Wembley volvió a acoger la final, donde esta vez sí compareció Inglaterra… para perder contra Italia en los penaltis y provocar las lágrimas de toda la nación. A pesar de que todas las copas inglesas acaban en Wembley (no sólo la FA Cup, también la Copa de la Liga y la Community Shield), el mítico estadio celebra cada año un partido donde está en juego un comienzo. Nos referimos a la final de los play-off por el ascenso, la última estación para todos aquellos clubes que ansían jugar en la máxima división. La tradición arrancó el 28 de mayo de 1990, y en el primer gran duelo disputado en este escenario estuvieron implicados el Sunderland y el modesto Swindon Town, un club que jamás había pisado la élite. Suya fue la victoria, por 1-0, pero unas irregularidades descubiertas posteriormente le negaron el ascenso y se lo dieron a los ‘Black Cats’.

Finales de la Recopa de Europa (el West Ham londinense la ganó en 1965 y el Parma lo hizo en 1993), finales olímpicas (las masculinas y femeninas de los Juegos de 2012), la Finalissima entre Italia y Argentina de 2022 y la final de la Eurocopa femenina de ese mismo año, donde las inglesas sí hicieron valer su condición como locales para llevarse el título ante Alemania, demuestran que Wembley sigue siendo el mejor escaparate para honrar a este deporte.

Este sábado será el Real Madrid el que salte al césped de Wembley para tratar de conquistar su decimoquinta Liga de Campeones. El conjunto blanco ha ganado Copas de Europa en diez países distintos (tres en Francia, dos en Bélgica, dos en Escocia y una en España, Alemania, Países Bajos, Portugal, Italia, Gales y Ucrania), pero nunca lo ha hecho en Inglaterra. Wembley también lo ha visto todo. Menos al rey de la competición luchando por el torneo más prestigioso. Nunca es tarde.

 


SUSCRÍBETE A LA REVISTA PANENKA


Fotografía de Getty Images.

Roger Xuriach

Entradas recientes

¿Quién quiso joder a Batistuta?

Muchos años después de haber llegado a la cima, ya retirado, el argentino entró un…

11 horas hace

Por qué es importante tener en cuenta la forma del equipo antes de apostar en deportes en Funbet

Las apuestas deportivas ya no son una lotería. Hoy en día, es un proceso analítico…

1 día hace

Gabi Fernández, la última esperanza del Real Zaragoza

El exfutbolista asume el banquillo maño con el reto de evitar el descenso a Primera…

1 día hace

Marash Kumbulla: gigante transadriático con pies de barro

La Roma pagó más de veinte millones por él, en el Espanyol se ha convertido…

3 días hace

Futbology: una ruta por los campos de la Comunitat Valenciana

Que no te engañen: lo mejor del fin de semana no es ir a tomar…

6 días hace

Manel Vidal Boix: “No le cambiaría la vida a ningún futbolista”

El cómico, guionista y miembro de La Sotana publica 'La passada a l’espai', un relato…

6 días hace