PUBLICIDAD

El Clásico, un partido de cine

La cobertura televisiva de los Barça-Madrid ha evolucionado al ritmo de los avances tecnológicos, exhibiendo las innovaciones más espectaculares

Date de alta en DAZN y disfruta del Clásico con la mejor calidad


El 15 de febrero de 1959 los hogares españoles disfrutaron por primera vez de un Clásico por televisión. Aquellos que no tenían el aparato fueron corriendo a comprarlo y en Barcelona se agotaron hasta los de los escaparates. Con la llegada de las retransmisiones televisivas, la rivalidad entre Barça y Madrid creció exponencialmente, más si cabe gracias al contexto de aquella primera emisión, en el Bernabéu, Di Stéfano vs Kubala. Las cámaras, desde entonces, ya no dejarían de apuntar a las estrellas de ambos equipos.

La TV alteraría el orden de algunos factores: la polémica, la sal de toda rivalidad, ganaría peso. El penalti pitado por Guruceta fuera del área en un Barça-Madrid de 1970 fue el primer escándalo que trascendió al escenario donde se produjo. Las repeticiones -al haber cada vez más cámaras- habían entrado en juego hacía poco en las retransimisiones, y en una de ellas nació el primer viral de la historia de los Clásicos, una secuencia icónica grabada a fuego en la memoria colectiva. Llegarían, como es lógico, muchas más.

 

El fútbol cambió para siempre en los 90. La ley Bosman, las SAD, la Premier,la Champions… Y la irrupción en España de las cadenas de pago, ‘culpables’ de llevar las retransmisiones de partidos de fútbol a una nueva dimensión. Travellings, cámaras en el interior de las porterías, grúas, panorámicas, steady cams y repeticiones desde distintos ángulos… Fue la traslación directa de las tendencias cinematográficas del momento a los terrenos de juego. El fútbol como espectáculo de masas. El Clásico, como una producción de Hollywood.

 

En 2013, el Clásico inició un camino de no retorno. Todo tiene un precio en este tablero llamado globalización y por primera vez adaptó su horario al mercado asiático, dando como resultado un duelo a las 16 horas. En 2018, la apuesta se redobló y el Clásico se jugó al mediodía. El siglo XXI ha consolidado este enfrentamiento como el más global, un espectáculo futbolístico seguido en directo en más de 200 países y cuyo despliegue técnico interpela a más cámaras y operadores que cualquier final de la Liga de Campeones.

En la última década el Clásico ha vivido su mayor oleada de cambios. Como si de la actualización de una app se tratara, los Barça-Madrid han ido implementado con cada vez mayor frecuencia varias mejoras. La ‘Spidercam’ (o cámara aérea), el sistema Be The Player (cámara subjetiva), las cámaras superlentas o las replay 360o (repeticiones 3D con efecto Matrix) son algunos ejemplos de innovaciones recientes. La calidad de la imagen y el sonido también han aumentado con la producción 4K y Dolby Atmos, respectivamente.

250 veces se han enfrentado Barça y Real Madrid en partido oficial y sus encuentros siguen teniendo la capacidad de sorprendernos: el Clásico del próximo 16 de octubre lo retransmitirá por primera vez DAZN, que a lo largo del año también ofrecerá, en exclusiva, los Barça-Madrid de la Euroliga de baloncesto y los de la liga femenina de fútbol. Todo un reto para la plataforma, que promete convertir la cobertura del Bernabéu en una nueva fiesta del entretenimiento audiovisual. A la altura de esta histórica rivalidad.

 


Date de alta en DAZN y disfruta del Clásico con la mejor calidad