PUBLICIDAD

La revolución del 3-7-0

El 18 de diciembre de 2011 el Barcelona dio una lección futbolística al Santos en la final del Mundial de Clubes. Sin delanteros, firmó una goleada para el recuerdo

Ver una final un domingo a las 11 y media de la mañana -horario peninsular- no creo que sea una de las experiencias más futboleras que haya. Siento que las finales debemos verlas a oscuras y no a pleno sol con un café como solución al sueño que arrastramos de la noche anterior. Que se trate de la final de un Mundial de Clubes también le quita romanticismo al asunto. ¿Dónde quedará la Intercontinental? Se preguntarán los nostálgicos al ver jugar a los campeones de Europa y América del Sur contra equipos de tan bajo nivel. En estos casos, lo mejor es pensar que es fútbol, más mediatizado y con otros intereses, sí, pero el balón sigue rodando de la misma manera que lo hacía cuando no existían torneos inventados para oler el verde de los bolsillos y no el del césped. Así que, ante esa situación lo mejor era asumir que eso era una final y que tocaba disfrutarla. Lo que no esperaba antes del inicio del encuentro, y aún más después de disfrutar de tres años y medio esplendorosos, era que vería una de las mejores actuaciones de uno de los mejores equipos que haya visto este deporte.

Nos situamos en 2011. El Barcelona de Pep Guardiola acababa de ganar su segunda Champions League en tres años y llegaba a Yokohama después de una exhibición de fútbol en el Santiago Bernabéu. Era el cuarto curso de aquella era y el técnico catalán empezó a revolucionar sus alineaciones restando un defensor a su equipo para sumar otro jugador al centro del campo, un territorio sacrosanto para Guardiola desde donde dominar y llevar el control y el peso del juego. Con esas, el Barcelona llegaba al Mundial de Clubes con el claro objetivo de llevarse el torneo. En semifinales barrió al Al-Sadd con un abultado 4-0, mientras que en el otro lado del cuadro el Santos superaba al Kashiwa Reysol por 3-1. La final, como era de esperar, sería entre el campeón de la Champions League contra el de la Copa Libertadores. Y en aquel Santos estaba un joven Neymar que ya seducía a los grandes del Viejo Continente, por lo que también se vendía ese duelo como una demostración de lo que podría hacer el brasileño ante el equipo que por aquel entonces reinaba en Europa.

Vivir sin delanteros

El Santos salía con Rafael Cabral; Edu Dracena, Léo, Danilo, Arouca; Durval, Henrique, Borges, Ganso; Neymar y Bruno. Por su parte, el Barcelona se presentaba con Valdés; Piqué, Puyol, Abidal; Sergio Busquets, Xavi, Iniesta, Cesc, Alves, Messi y Thiago. Al ver la alineación uno intenta ubicar a cada futbolista en su lugar y, en este caso, una sola pregunta se repetía en mi cabeza: ¿Aquí dónde están los delanteros? A mí me dijeron que los porteros paran, los defensas ayudan a evitar goles, los centrocampistas organizan el juego del equipo y los delanteros son los encargados de transformar los goles. Estas cuatro simples premisas, aunque tras ellas haya variables tácticas y técnicas a mansalva, son el fundamento en el que se sostiene el reparto de espacios sobre un terreno de juego. O al menos eso entendía yo. A partir de ahí, se abre un amplísimo abanico de posibilidades dependiendo de las características de cada uno y de la filosofía de juego que imponga, decrete o crea conveniente el entrenador. Entonces, sin los delanteros, ¿quién se encarga de fijar a los defensores? ¿Quién dibujará las diagonales y dejará espacios a los de detrás? No tenía ni la menor idea de qué plan había preparado Pep Guardiola, parecía como si le hubiera dado por poner nombres sobre la pizarra y, venga, a jugar.

 

“Hoy el Barça nos ha enseñado a jugar al fútbol”, reconoció Neymar después de recoger el balón de plata del torneo

 

El plan resultó ser majestuoso. Tres centrales atrás -Carles Puyol, Gerard Piqué y Eric Abidal-, fieles a la premisa de no rifar ni un solo balón. Jugarlo todo desde la paciencia y el sosiego a ras de suelo. En ese Barcelona hacer lo contrario era algo así como una herejía imperdonable, por lo que era más conveniente buscar al ancla de aquel engranaje perfecto, el ‘4’; la simbólica figura de La Masía desde tiempos del Pep Guardiola jugador, representada en la actualidad (y en ese partido) por Sergio Busquets. A excepción de los defensas, el de Badía era el único futbolista del Barcelona que fijaba la posición, el guardaespaldas de todos los que se situaban por delante de él y el encargado de conectar la defensa y el ataque azulgranas. A partir de ahí, el resto de futbolistas del conjunto catalán decían tener una posición, pero era mentira. Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Cesc Fábregas, Dani Alves, Leo Messi y Thiago Alcántara se movían por el césped a su libre albedrío. No había un lugar fijo para ninguno, nunca partían desde un mismo punto ni se dirigían a un sitio concreto. Un desorden ordenado se adueñaba del estilo del Barça para firmar una de las mejores exhibiciones con Pep Guardiola a los mandos.

Un recital en Yokohama

En los primeros compases de la final del Mundial de Clubes ya se comprendía que no importaba que no hubiera delanteros en aquel once. El único a quien se le podría poner la etiqueta de atacante era a Leo Messi, pero el hecho de tildar su posición como ‘falso nueve’ dejaba claro que el argentino, pese a que los esquemas le señalaran como el ariete del equipo, hacía de todo menos actuar de delantero convencional. No había referencias de ataque. Cuando unos aparecían arriba, los otros se movían por detrás. Si éste se venía a la derecha, aquél ocupaba la izquierda. Y desde el pitido inicial el choque fue un monopolio de juego de posesión que lograba lo que tantas veces sucedía a los rivales del Barcelona, que el Santos se dedicase a perseguir sombras en cambio de futbolistas. Cuando llegaban a la presión, el balón ya estaba en otro costado. Pase y desmarque contantes para romper líneas, para desquiciar al enemigo en busca de un balón que en esos tiempos solo pertenecía a los que vestían de azul y grana.

Llegados al cuarto de hora, Leo Messi rubricó la superioridad del Barcelona para inaugurar el marcador. El propio argentino inició la jugada combinando con Fábregas para que éste se la diera a Xavi, que con un previo control de espuela envió un balón bombeado por encima de la zaga paulista para dejar solo al ’10’ azulgrana ante el arquero rival. Como casi siempre, Messi no perdonó y batió a Cabral con una perfecta vaselina. El encuentro se ponía de cara para el Barcelona; 1-0, control absoluto del juego y la sensación de que más pronto que tarde llegaría el segundo para coger distancia en el electrónico. Así fue. En el minuto 25, Dani Alves ponía un centro raso y tenso al corazón del área para que Xavi, llegando desde segunda línea, controlase y definiera con un disparo seco. El partido iba cogiendo la forma que le gustaba a aquel Barcelona, llevándose hacia su terreno el juego y sentenciándolo todo antes de la conclusión del primer tiempo con el 3-0 de Cesc Fábregas al filo del descanso. El actual jugador del Chelsea ya había avisado previamente tras un pase de tiralíneas de Xavi que estrelló en el poste. En su segunda oportunidad, el centrocampista catalán aprovechó un balón muerto en el área pequeña para marcar a placer después de que Cabral salvase un testarazo de Thiago Alcántara.

Al término de los primeros 45 minutos esa final ya estaba vista para sentencia. La exhibición azulgrana había imposibilitado al Santos practicar el fútbol alegre y ofensivo que le caracterizaba. No había noticias de Ganso y aún menos de un Neymar desaparecido y fuera de combate. Los brasileños se veían incapaces de elaborar una sola jugada de peligro, porque no tenían la pelota básicamente. Y el segundo tiempo fue más de lo mismo: recital azulgrana, aunque ya sin la ansia de buscar goles, y el Santos rezándole a los dioses para que la humillación no fuera bochornosa. Solo hubo un tanto más, fue obra de Leo Messi tras asistencia de su socio Alves y un fabuloso regate a Cabral a poco menos de diez minutos para la conclusión del choque. Con ese, el Barcelona sumaba su decimotercer título de los 16 que había disputado desde la llegada de Pep Guardiola al primer equipo en el verano de 2008.

Al Santos solo le quedó reconocer la superioridad rival. Tras el partido, uno a uno fueron claudicando ante el que ese momento era el rey del fútbol mundial. “Hoy el Barça nos ha enseñado a jugar al fútbol”, reconoció Neymar después de recoger el balón de plata del torneo -Messi fue oro y Xavi, bronce-. Paulo Henrique Ganso también cayó rendido a los pies de los futbolistas azulgrana: “No aspiro a fichar por el Barça, a lo máximo que aspiro es a que un día me dejen jugar un partido con ellos”. Por su parte, el técnico Muricy Ramalho en la rueda de prensa post-partido destacó la novedad de la falta de atacantes en la alineación del Barcelona: “Hoy aprendimos que se puede ser ofensivo con un sistema táctico 3-7-0”. Ese 18 de diciembre de 2011 en Yokohama, Guardiola condujo una revolución futbolística: la de vivir sin delanteros, la exaltación de un fútbol hecho por y para los centrocampistas.